Castillo de Bentomiz, Arenas

El castillo de Bentomiz, también conocido como el castillo de Benthomiz, se encuentra en una montaña de 711 metros de altura en Arenas, Málaga. Desde su ubicación privilegiada, se puede disfrutar de unas vistas increíbles de la Costa del Sol Oriental y toda la región de La Axarquía.

Bentomiz fue construida durante la época musulmana. Esto se sabe por las Memorias de Abd Allah, un rey zirí de Granada del siglo XI. Esta fortaleza era la cabecera de un distrito administrativo llamado ta’a.

Durante los siglos XIII al XV, el Reino nazarí de Granada floreció económicamente. Esta comarca montañosa era conocida por su producción de seda y uvas-pasas. Esto la hizo un lugar muy próspero.

Visita Castillo de Bentomiz

La ciudad de Granada fue conquistada por los Reyes Católicos en 1487 sin necesidad de luchar, ya que se trató de una entrega pactada. Hoy en día, los restos de la ciudad son escasos pero muy interesantes, por lo que sería conveniente realizar una intervención arqueológica y de restauración.

Bentomiz se puede comparar con las fortalezas de Montemayor, Archidona y Zaila debido a su doble recinto y su ubicación con un trazado irregular. Sin embargo, se diferencia en técnicas y materiales. También hay algunas similitudes entre el aljibe de Bentomiz y el de la Alhambra de Granada, bajo el Palacio de Carlos V. Se han encontrado elementos arquitectónicos, técnicas y métodos de construcción que datan de diferentes épocas.

La mampostería y el tapial han sido usados en diferentes formas desde la época califal hasta la revuelta morisca de 1570. Estas técnicas constructivas todavía se usan hoy en día.

La fortaleza está dividida en dos partes. La primera es la más alta y está protegida por gruesos muros y torres cuadradas, una de ellas hexagonal. Esta tiene dos aljibes con bóvedas de cañón. La segunda parte es más grande y tiene un muro reforzado con torres, algunas de las cuales todavía tienen merlatura. Esta también tiene dos grandes aljibes con bóvedas de crucería. Desafortunadamente, muchos muros, torres y habitáculos interiores han desaparecido, así como las entradas occidental y oriental. Hay algunos elementos ajenos a la construcción, como un grupo de casas adosadas al muro norte del segundo recinto, que todavía se usan. En el recinto residencial, en la parte más alta, hay una caseta con un repetidor de televisión.

Este castillo es uno de los más grandes de la provincia de Málaga. Se cree que su origen se remonta a la época romana, pero su arquitectura es típicamente andalusí. Está ubicado en un lugar estratégico desde donde se puede controlar una gran parte de la Axarquía hasta el mar. Se cree que el nombre Bentomiz proviene de un vocablo latino, montemar, que se refiere a la cumbre desde la que se ve el mar. Esta palabra fue conservada por los musulmanes y derivó en Bentomiz.

Bentomiz formaba parte de un triángulo defensivo junto a los castillos de Comares y Zalia. Las primeras noticias históricas de este castillo datan del siglo XI, recogidas en las memorias de Abd-Allah. Ibn al-Jatib lo definió como una de las principales fortalezas de la cora de Rayya.

Durante la revuelta de Umar ibn Hafsun, Bentomiz jugó un papel importante, ya que era una región con una abundante población mozárabe. El rey de Granada, Abd-Allah, tuvo que regresar cuando se dirigía a tomar Málaga, ya que Bentomiz podía cortarle las comunicaciones. Negoció con los habitantes del castillo y demolió parte de las fortificaciones.

Durante los siglos XII y XIV, la influencia de los africanos en esta zona de la Axarquía fue importante. Las guerras civiles que caracterizaron el final de la presencia islámica en España, hicieron de Bentomiz una pieza clave en la estrategia de los bandos contendientes.

Cuando los Reyes Católicos sitiaron Vélez-Málaga, la toma de Bentomiz se hizo indispensable para mantener el asedio. Tras la guerra de Granada, el castillo sirvió para controlar una zona de abundante población morisca. Esta importancia militar se demostró cuando se produjo la rebelión de los moriscos de 1570.

A partir de entonces, el castillo comenzó un periodo de abandono que lo ha llevado al estado de ruina en el que se encuentra actualmente.

¡Ojalá hayas disfrutado de esta aventura a través de la historia del Castillo de Bentomiz! Que este artículo te haya inspirado a más aventuras. ¡Adiós!

Castillo de Bentomiz en Arenas

Localización: Arenas

País: España

Construcción: Siglo XI – Siglo XI

Ubicado en: Málaga

Mapa Castillo de Bentomiz

2 comentarios en «Castillo de Bentomiz, Arenas»

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.