Castillo de Castielfabib, Valencia

El castillo de Castielfabib es una impresionante fortaleza ubicada en la villa de Castielfabib, en el municipio de Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia, España.

El castillo se encuentra en una zona que fue habitada desde hace mucho tiempo. Esto se puede verificar con los restos arqueológicos encontrados, los cuales datan de los períodos ibero y romano. Esto demuestra que la zona fue poblada desde hace mucho tiempo.

Visita Castillo de Castielfabib

La fortaleza de Castielfabib tiene un origen árabe y fue conquistada por Pedro II de Aragón en 1210 después de un largo asedio. Pedro II celebró las Cortes Generales de Aragón en el castillo durante tres días. Después, los musulmanes recuperaron el castillo, pero fue definitivamente reconquistado por Jaime I de Aragón. El castillo pasó a ser un lugar de la Corona de Aragón y los derechos de los diezmos fueron cedidos a la Orden del Temple, que más tarde pasaron a la Orden de Montesa en 1319.

Desde el siglo XIV, Castielfabib ha estado marcado por conflictos bélicos. Esto comenzó en 1364 con la guerra con Castilla, y continuó con la Guerra de la Independencia, las Guerras Carlistas y la Guerra Civil Española. Estos conflictos han causado mucho daño a la villa y su castillo, de modo que la iglesia-fortaleza, las ruinas del castillo y sus murallas están íntimamente relacionadas.

Castielfabib ha sido testigo de muchas guerras, incluyendo la del rey Alfonso XI de Castilla y el rey Pedro IV de Aragón. Más tarde, ambos se unieron para defenderse de la invasión de los benimerines, construyendo fortalezas, entre ellas la de Castielfabib. Otra guerra importante fue la llamada guerra de los Dos Pedros, en la que la fortaleza destacó por su ubicación y resistencia. Durante la ocupación francesa, el castillo fue usado como cárcel y como comandancia militar.

Durante la Primera Guerra Carlista en 1835, se necesitaba reconstruir el castillo para la guerra. Los pueblos cercanos enviaron a muchos de sus pobres para trabajar, algunos como arrestados, y hasta las mujeres tuvieron que transportar agua. El trato que recibieron fue muy cruel, obligándolos a trabajar más de lo que podían y siendo maltratados con palos, látigos y cadenas por los capataces. Cuando las tropas nacionales tomaron el castillo, destruyeron todas las nuevas obras.

Durante el verano de 1998, la Generalitat Valenciana llevó a cabo una campaña de excavaciones arqueológicas en esta fortaleza, bajo la dirección del arqueólogo Juan José Barragán.

La antigua villa-fortaleza dejó muchos restos diseminados por el pueblo. Algunos se encuentran dentro de las casas, mientras que otros se destacan solos como recuerdos del pasado. Estos restos nos recuerdan la historia de la villa-fortaleza y nos permiten imaginar cómo era en su época.

La parte del castillo que todavía se conserva es la torre del homenaje. Recientemente, se ha restaurado el paseo de ronda. Esta área ahora se ha adaptado para convertirse en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles. Esta iglesia es una parte importante de la historia de la región y es una maravilla para ver.

Puesto que ha podido disfrutar de la belleza única de este lugar histórico, anímese a visitar la hermosa Castillo de Castielfabib algún día. Estamos seguros de que es una experiencia que no se olvidará pronto. Saludo cordial.

Castillo de Castielfabib en Valencia

Localización: Valencia, Castielfabib

País: España

Entrada:

Construcción: Siglo X

Tipo: Castillo

Ubicado en: Promontorio rocoso

Mapa Castillo de Castielfabib

7 comentarios en «Castillo de Castielfabib, Valencia»

  1. ¡Vaya castillo impresionante! ¡Definitivamente tengo que visitarlo en mi próximo viaje a Valencia! ¿Alguien más está emocionado por explorar este lugar mágico? 🏰✨

    Responder
  2. ¡Guau, qué castillo tan impresionante! Definitivamente tengo que visitarlo en mi próximo viaje a Valencia. ¿Alguien se apunta?

    Responder
    • Sí, definitivamente tienes que visitarlo. Es un lugar increíble lleno de historia y belleza. No te lo puedes perder. ¡Yo me apunto!

      Responder

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.