Castillo de Lezuza

El yacimiento arqueológico de Libisosa se encuentra en el Cerro del Castillo de Lezuza, en Albacete, Castilla-La Mancha. Desde 1996, un equipo de la Universidad de Alicante dirigido por José Uroz Sáez ha estado excavando el yacimiento, que ocupa 30 hectáreas de restos que abarcan desde el Bronce Final hasta la Baja Edad Media. Esta última etapa está presidida por la torre vigía que da nombre al cerro, y también hay un edificio de las órdenes militares. De la época romana destacan la muralla tardorrepublicana y el foro de la colonia romana mencionada por Plinio el Viejo. Del oppidum ibérico adscrito a la regio oretana por Ptolomeo sobresale su fase final. La excelente conservación de estructuras y materiales de la etapa iberorromana de Libisosa se debe al «efecto sepultura» provocado por su destrucción precipitada y sistemática, lo que nos ha permitido llegar hasta hoy con una imagen congelada de su estado previo a la devastación. Esto es una gran oportunidad para investigar el Ibérico Final y la Hispania republicana, que todavía están por descubrir.

En 2021, se han iniciado los trámites para declarar el conjunto como parque arqueológico. Esto lo convertiría en el segundo parque de la provincia de Albacete, y el sexto de la comunidad castellano manchega.
Es una gran noticia para los amantes de la arqueología, ya que tendrán la oportunidad de conocer mejor la historia de la región. Además, esto contribuirá a la conservación de los restos arqueológicos, para que las generaciones futuras también puedan disfrutar de ellos.

Visita Castillo de Lezuza

Los primeros indicios de que el cerro fue habitado se remontan al Bronce Final. Se encontraron cerámicas prehistóricas hechas a mano por todo el yacimiento, con una mayor concentración en el Sector 2. Allí también se encontraron huellas de hábitat y vasijas grises hechas a torno, lo que indica que el lugar fue ocupado entre el siglo IX/VIII al VI a.C., en la transición entre el Bronce Final y el Hierro I/Orientalizante. La continuidad del hábitat en la época ibérica antigua es lógica, y hay varios factores que sugieren que este oppidum desempeñó un papel importante en su región.

Libisosa fue una etapa importante de la vida de los iberos oretanos durante el siglo II al primer tercio del siglo I a.C. Esta etapa nos da información sobre cómo vivían bajo el dominio de Roma, probablemente como peregrinos con un régimen estipendiario. Esto también fue una etapa temprana de romanización, probablemente debido a la presencia de comerciantes itálicos y algunos soldados que proporcionaban seguridad a las rutas. Al mismo tiempo, los iberos también se autoafirmaron a través de la iconografía para ensalzar su virtud aristocrática y construir una mitología propia para mantener sus privilegios ante el nuevo orden romano.

Esta fase es especialmente importante porque se encuentra en un estado de conservación excepcional. Esto se debe a una destrucción repentina relacionada con las guerras sertorianas (82-72 a.C.), lo que nos da una imagen sin alterar de lo que sucedió justo antes de la devastación, tanto de estructuras como de materiales. Como evidencia de la violencia de este episodio, se encontró un esqueleto infantil tendido en una de las calles.

El barrio iberorromano se divide en dos partes principales:

Las últimas investigaciones en el Sector 18 han revelado una imagen más compleja y con más detalles. Esta área fue destruida en el siglo II a.C. y parece que albergaba un edificio de culto. De este lugar procede el impresionante vaso de la «Diosa y el príncipe ibero», que ahora forma parte de la colección permanente del museo de Lezuza.

Entre los últimos descubrimientos destaca un conjunto de armas iberorromanas. Estas armas son excepcionales. Además, se ha encontrado una gran cantidad de monedas. También se ha descubierto un catálogo de inscripciones ibéricas. Estos descubrimientos son muy interesantes y nos ayudan a entender mejor la historia de esta región.

La dinámica de romanización del poblado ibérico fue interrumpida cuando el oppidum fue arrasado en el contexto de las guerras sertorianas. Esto sucedió en el 75 a.C. cuando Metelo venció y mató a Hirtuleyo.

Metelo se desplazó por la antigua ruta conocida como el Camino de Aníbal o via Heraclea, que controlaba Libisosa para el paso entre el Sur y el Levante peninsular. Esto le permitió unirse a Pompeyo, quien acababa de vencer a los sertorianos Perpenna y Herennio en Valentia.

¡Esperamos que hayas disfrutado aprendiendo más sobre el Castillo de Lezuza! ¡Adiós y bon voyage!

Castillo de Lezuza en Lezuza

Localización: Lezuza, Libisosa

País: España

Mapa Castillo de Lezuza

11 comentarios en «Castillo de Lezuza»

    • ¡Definitivamente! Me encantaría explorar el Castillo de Lezuza. Parece un lugar con mucha historia y secretos por descubrir. ¿Cuándo vamos?

      Responder
    • ¿En serio? El Castillo de Lezuza es solo un montón de piedras viejas. No entiendo por qué a la gente le gusta tanto. Hay lugares mucho más interesantes para visitar.

      Responder
    • Sí, yo he visitado el Castillo de Lezuza y déjame decirte que la realidad no es tan mágica como parece. Está en ruinas y no hay mucho que ver. No te hagas muchas ilusiones, mejor visita otro lugar más interesante.

      Responder

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.