Castillo de Miranda, Zaragoza

El Castillo de Miranda se encuentra en el extremo sudeste del cabezo de Miranda, a unos 4 km de Juslibol (Zaragoza, España). Está rodeado por lomas de yesos y valles, lo que le permite tener un buen control de la vega del Ebro, protección frente a las riadas e inundaciones y vigilancia de la desembocadura del barranco de Bonete.

La Fortaleza de Loarre es una de las fortalezas menores que se conservan cerca de Zaragoza. Está construida en un cabezo rocoso. En este lugar se han encontrado varios yacimientos arqueológicos. Estos indican que el lugar fue ocupado desde la Edad del Hierro hasta finales de la Edad Media. Esto sugiere que la fortaleza ha estado presente durante mucho tiempo.

Visita Castillo de Miranda

Descubrimos que el primer asentamiento conocido en el cabezo de Miranda fue una pequeña comunidad de la Edad del Hierro. Encontramos cerámicas pulidas con perfiles característicos, así como cerámicas a torno rápido decoradas con bandas marrones y monedas de bronce con letreros ibéricos. Las excavaciones de 1961 también revelaron la existencia de murallas de cuatro metros de espesor, construidas con sillarejo, y una ordenación urbanística moderna que cubre unos 6.000 m². Esto nos lleva a creer que este poblado podría haber formado parte de la antigua Salduie de los sedetanos.

El pueblo, que separaba a los sedetanos de los vascones, existía al menos desde la época de César Augusto, ya que se encontraron muchos restos de terra sigillata y un edificio basilical de estilo clásico. Sin embargo, cuando perdió su valor estratégico, el pueblo fue abandonado debido a la creciente competencia de Caesaraugusta.

El Cabezo de Miranda fue repoblado por musulmanes en algún momento desconocido, ya que el castillo fue construido por los andalusíes. Se ha sugerido que la basílica romana antigua fue adaptada para servir como una mezquita rural para una comunidad islámica anterior al siglo XII. Esta mezquita tendría una sala de oración compuesta por tres naves y un mihrab orientado hacia La Meca. En 1101, el asentamiento andalusí fue ocupado por la expedición de Pedro I, y recibió el nuevo nombre de Miranda, un nombre común en las repoblaciones cristianas del norte de la península.

Miranda es un poblado conocido desde hace mucho tiempo, pero hay otro asentamiento andalusí situado a 3 km al este de Miranda y al norte de Saraqusta. Esta zona se llamaba Mezimeeger en fuentes islámicas. Después de las expediciones de Pedro I en 1101, el reino de Aragón tomó posesión de la zona y le dio un nuevo nombre: Juslibol. Esta palabra proviene del grito de aclamación «Dios lo quiere» en latín clásico, francés y latín vulgar. Las ruinas del castillo de Juslibol, también conocido como Picote de San Martín, se remontan a la época de la construcción andalusí en el siglo XI.

Antes del asedio cristiano de 1118, los ejércitos aragoneses ya habían tomado posesión de muchos pueblos andalusíes cerca de Saraqusta. Muchos de estos lugares estaban fortificados y conectados por almenaras. Miranda, que se encontraba a solo 7 kilómetros del centro de Saraqusta, se convirtió en una de las posiciones más importantes de la campaña de reconquista cristiana, que finalmente culminó el 18 de diciembre de 1118.

Tras la anexión de Saraqusta al reino de Aragón, Alfonso I entregó en 1134 la población de Miranda a la casa de los Garcés. Unos veinte años más tarde, en 1160, el obispado de Zaragoza recibió la donación de Ramón Berenguer IV.

En el siglo XIII, Miranda alcanzó su máximo esplendor. El 16 de marzo de 1235, el rey Jaime I le concedió el Fuero de Zaragoza. Y en junio de 1258, el mismo monarca recibió el castillo de Miranda para la corona de manos del noble Jimeno de Foces.

Probablemente fue esta familia la que llevó a cabo las reformas que dieron un carácter señorial al conjunto. En 1323, Jaime II vendió el castillo al arzobispado de Zaragoza. Desde entonces, no hay documentación sobre el pueblo y el castillo, lo que sugiere que se produjo de nuevo su abandono.

Miranda fue abandonada por alguna razón desconocida. Probablemente fue debido a las grandes epidemias del siglo XIV, que causaron la desaparición de muchos asentamientos y aldeas del reino de Aragón.
Sin embargo, el abandono de Miranda ocurrió antes de 1495, ya que en el fogaje de ese año no se menciona como un lugar habitado.

Si has viajado a España, puede que hayas visto el Castillo de Miranda y su belleza incomparable. Esta es la joya e historia que el castillo guarda por sí mismo y por los visitantes que lo disfrutan. Que esta aventura te haya traído muchas experiencias agradables y recuerdos. ¡Asegúrate de visitar Castillo de Miranda la próxima vez que viajes a España! Adiós y buen viaje.

Castillo de Miranda en Zaragoza

Localización: Zaragoza

País: España

Ubicado en: Juslibol

Mapa Castillo de Miranda

13 comentarios en «Castillo de Miranda, Zaragoza»

  1. ¡Vaya castillo! ¡Es como entrar en una película de fantasía! Definitivamente en mi lista de visitas obligadas.

    Responder
    • Este castillo es una auténtica joya arquitectónica y su ambiente te transporta a otro mundo. Sin duda, es un lugar imprescindible para los amantes de la fantasía y la historia. ¡No veo la hora de visitarlo!

      Responder
  2. ¡El Castillo de Miranda en Zaragoza es el lugar perfecto para una aventura mágica! ¿Quién se apunta? 💪🏰✨ #CastilloDeMiranda

    Responder
    • ¡Me apunto! El Castillo de Miranda en Zaragoza es un lugar fascinante, lleno de historia y encanto. Definitivamente, una aventura mágica que no te puedes perder. ¡Vamos a descubrir sus secretos juntos! #CastilloDeMiranda

      Responder

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.