Medina Azahara, Córdoba

Medina Azahara fue una ciudad construida por el primer califa de Córdoba, Abderramán III, en el siglo X. Estaba ubicada a unos 8 km de Córdoba, en dirección noroeste, al pie de la Sierra Morena. Su nombre en árabe significa «la ciudad brillante».

Medina Azahara fue construida durante el reinado del califa omeya Abd al-Rahman III (912-961). Sus principales motivos eran políticos e ideológicos: mostrar la dignidad del califa y su superioridad sobre el Califato fatimí de Ifriqiya, enemigo político y religioso (chiíes vs suníes).

La construcción comenzó entre los años 936-940 y continuó durante el reinado de al-Hakam II (961-976). La ciudad incluía un salón de recepciones, una mezquita, oficinas administrativas, residencias aristocráticas, jardines, una ceca, talleres, zonas militarizadas y baños árabes. El suministro de agua se realizaba a través de acueductos.

Sin embargo, tras la muerte de al-Hakam II, el nuevo dictador Almanzor trasladó el centro administrativo a su propia ciudad, Medina Alzahira. Durante la guerra civil de al-Ándalus, Medina Azahara fue destruida entre los años 1010 y 1013, siendo sus materiales reutilizados en otros lugares.

Visita Medina Azahara

Las ruinas de la ciudad de Medina Azahara fueron excavadas profesionalmente en 1911 y declaradas Monumento en 1923. Solo se han excavado 10 de las 112 hectáreas de la ciudad, incluyendo los grandes palacios. El Museo de Medina Azahara fue inaugurado en 2009 por la reina Sofía y declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2018. En 2019 recibió más de 285.672 visitantes, siendo uno de los espacios culturales más visitados de Andalucía. Sin embargo, debido a las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia de COVID-19, las visitas se redujeron a 87.315 personas en 2020.

Se dice que el nombre de la ciudad de Azahara proviene de la concubina favorita de Abderramán III, pero algunos historiadores como Marianne Barrucand sostienen que eso es muy improbable. Por otro lado, Felix Arnold sugiere que el nombre significa «la ciudad brillante» o «radiante», como otras ciudades califales fundadas por los abasíes. Jonathan Bloom también cree que el nombre se refiere a Fátima az-Zahra, la hija de Mahoma, ya que los fatimíes decían que descendían de ella.

En el año 750, la dinastía Omeya, que había gobernado el mundo islámico, fue derrocada del Califato de Damasco por los abasíes. Abderramán I el Emigrado, un miembro superviviente de los Omeyas, huyó a Al-Ándalus y proclamó el Emirato de Córdoba en 756, independiente de la nueva capital abasí, Bagdad. Sin embargo, Abderramán I nunca se proclamó califa. Esto fue hecho por su sucesor, el octavo emir, Abderramán III, en el año 929, después de acabar con la inestabilidad política del emirato. Esto llevó a la mayor prosperidad política, social y económica de la España musulmana, haciendo de Córdoba la ciudad más avanzada de Europa. La creación del Califato de Córdoba significó alcanzar el nivel de estado del Califato de Bagdad, tanto religioso como políticamente. Además, su proclamación como califa también se explica por la reciente creación del Califato fatimí en el norte de África unos años antes (909), lo que representaba una amenaza para los intereses de Córdoba.

Abderramán III decidió construir Medina Azahara como un reflejo de su nuevo estatus y grandeza como califa. Esta ciudad palaciega tenía precedentes entre los califas abasíes y fatimíes. En el año 936, Abderramán III mandó construir la fastuosa Medina Azahara cerca de la capital, Córdoba. Esta ciudad regia concentró todo el poder político del califato.

La ciudad comenzó a construirse al final del año 936 y se trabajó en ella durante los cuarenta años siguientes. Maslama ibn ‘Abdallah fue el alarife de la ciudad, aunque no se sabe exactamente cuál fue su papel. Los edificios más grandes comenzaron a construirse en 940 y el proyecto fue modificándose mientras se ejecutaban los trabajos. La mezquita aljama fue consagrada en 941 y un año más tarde se pavimentó el camino entre la nueva ciudad y Córdoba. Finalmente, en 947 se trasladó el aparato de estado desde Córdoba a la ciudad. La construcción de la ciudad continuó durante el reinado de Abderramán III y parte del reinado de su hijo Al-Hakam II. Algunos oficiales de alto rango también participaron en los proyectos constructivos.

La ciudad estaba rodeada por una muralla con torres. Al principio, solo los palacios estaban protegidos por una muralla. Después, cuando llegaron habitantes de otros lugares, se construyó una muralla alrededor de la ciudad.

Abderramán III ordenó traer columnas de mármol de otros lugares para usarlas como material de construcción. Al-Hakam II también trajo estatuas y sarcófagos para decorar los espacios.

En el yacimiento arqueológico se han identificado algunas estructuras construidas sobre otras anteriores. Estas zonas, conocidas como la Casa de Yafar y la Casa de los Pilares, tienen un tamaño más grande y características diferentes. Por ejemplo, la Casa de Yafar tiene una planta semibasilical y la Casa de los Pilares un patio rodeado de una galería porticada.

Antonio Vallejo Triano, quien ha dirigido trabajos arqueológicos en la zona entre 1985 y 2013, ha datado la Casa de los Pilares de la década de 950. El Salón basilical superior, también conocido como dar al-yund («casa del ejército»), se cree que también pertenece a esta cronología.

La construcción del Salón Rico o Salón de recepciones de Abderramán III se ha datado entre los años 953 y 957. Esta supervisión fue encomendada a Abdallah ibn Badr, el visir y oficial de alto rango del califa en aquella época. La decoración fue ejecutada bajo el control del eunuco del califa Shunaif, aunque se desconoce si estuvo involucrado en el diseño del Salón Rico.

¡Que disfrutes la grabación de Medina Azahara! Una despedida hasta el próximo tema.

Medina Azahara en Córdoba

Localización: Córdoba, Medina Azahara

País: España

Tipo: Cultural

Mapa Medina Azahara

15 comentarios en «Medina Azahara, Córdoba»

  1. ¡Medina Azahara, Córdoba es una joya histórica que merece ser visitada! ¿Quién se apunta a un road trip? 🚗💨 #HistoriaEnRuta

    Responder
    • ¡Me encantaría acompañarte a Medina Azahara! Es un lugar impresionante, lleno de historia y belleza. ¿Cuándo planeas ir?

      Responder
  2. ¡Vaya maravilla de lugar! Definitivamente, Medina Azahara en Córdoba es una joya arquitectónica impresionante. ¿Quién quiere un viaje espontáneo?

    Responder
    • Medina Azahara es un lugar mágico y lleno de historia. Vale la pena visitarlo y sumergirse en su belleza. Cada rincón es una joya que nos transporta al pasado. Sin duda, una visita obligada para cualquier amante de la historia y la cultura.

      Responder
  3. ¡Vaya descubrimiento! No puedo creer que nunca haya oído hablar de Medina Azahara antes. Definitivamente, tengo que visitar Córdoba ahora.

    Responder
  4. ¡Qué impresionante es el Palacio de Medina Azahara! ¡Debería ser declarado como una de las maravillas del mundo!

    Responder
    • Totalmente de acuerdo contigo. El Palacio de Medina Azahara es sin duda una joya arquitectónica impresionante. Sería justo que fuera reconocido como una maravilla del mundo.

      Responder

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.