Muralla y fortificación abaluartada de Badajoz, Badajoz
El sistema de fortificación de Badajoz, España, es una obra de ingeniería militar construida entre los siglos XVII y XVIII. Está compuesta por una variedad de elementos defensivos, como murallas, puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques, fosos, galerías y revellines. Esta obra fue diseñada siguiendo las teorías defensivas del ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el marqués de Vauban, y se construyó como una extensión de una fortificación anterior que protegía esta ciudad fronteriza.
Desde tiempos prehistóricos, Badajoz ha sido un lugar privilegiado. Ibn Marwan fundó la ciudad sobre un asentamiento visigodo anterior. Esta ciudad se ha mantenido como una plaza fuerte hasta el siglo XX.
Esto se debe a su ubicación estratégica en un cruce de dos vías de comunicación: una con Castilla y Andalucía, y otra con la meseta y Lisboa. Además, Badajoz es una ciudad fronteriza con Portugal. Esta situación ha sido, a veces, una ventaja para el desarrollo de la ciudad, pero también ha sido el lugar de enfrentamiento de diversos ejércitos a lo largo de los últimos siglos.
Por estas razones, la ciudad estuvo protegida por diversos recintos defensivos.
Visita Muralla y fortificación abaluartada de Badajoz
Ibn Marwan fue el primero en fortificar la ciudad de Badajoz, construyendo muros de argamasa. Después, Abd Allah Ibn Muhammad Ibn Abd al-Rahman, nieto del fundador de Badajoz, restauró la ciudad en el año 913. Adballah Ibn el-Aftas, primer rey aftásida de la Taifa de Badajoz, la reconstruyó en el año 1030. En el año 1169, se construyó la Alcazaba, que se parece mucho a la actual, con algunas partes de la primera época de la dominación almohade. Finalmente, Abu Yahya ibn Abi Sinan, gobernador de la ciudad a comienzos del siglo XIII, mandó realizar la última restauración musulmana.
En el siglo XIV, Castilla y Portugal tuvieron algunos enfrentamientos, pero luego se reconciliaron y vivieron en paz durante casi dos siglos y medio. Sin embargo, cuando Portugal se independizó de la Monarquía Hispánica en 1640, Badajoz se convirtió en una ciudad fronteriza. Por esta razón, las autoridades castellanas decidieron mejorar sus defensas. Se eligió el sistema de Vauban para llevar a cabo las obras, pero debido a la situación económica, estas se realizaron de forma improvisada y se mejoraron las defensas existentes.
La ciudad de Badajoz, en particular la zona más antigua, se encuentra en la parte más alta del promontorio conocido como cerro de la Muela. Esta área estaba protegida por un recinto construido durante la época islámica, conocido como la Alcazaba. La ciudad de Badajoz de la época islámica estaba rodeada por una muralla que protegía la al-qasbah, también conocida como ksar, que era una zona administrativa y de residencia para los gobernantes del Reino de Badajoz. El recinto también contenía un alcázar, una mezquita y una de las mayores bibliotecas de la época. La muralla fue ampliada varias veces. Las edificaciones dentro del recinto muestran las diferentes funciones que tuvo a lo largo de los siglos, desde la alcazaba islámica hasta el castillo bajomedieval cristiano, pasando por la primera Catedral de Badajoz construida sobre la mezquita palaciega. También hay varias «casas-fuertes» para asegurar su defensa, así como diferentes pasadizos y aljibes reutilizados en diferentes épocas.
La ciudad de Badajoz siguió expandiéndose hacia el oeste y el sur, ya que eran las zonas más llanas. Estaba rodeada por una muralla medieval de tapial, probablemente de origen almohade, que fue ampliada posteriormente. Esta muralla fue reemplazada por una cerca pentagonal bajomedieval, construida alrededor de los tiempos de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV. Esta cerca conectaba la Puerta de Palmas y la Puerta de Pajaritos, ambas del siglo XVI, y contenía los barrios del casco antiguo. Sin embargo, estas defensas eran insuficientes para resistir el avance de la artillería durante el siglo siguiente. En 1642, durante la guerra con Portugal, se construyó el fuerte de San Cristóbal en la margen derecha del río Guadiana, al norte de la ciudad. Esta fue la primera fortificación defensiva de la ciudad. El fuerte también protegía el puente, que era una entrada estratégica a Badajoz. Para proteger el puente, se derribaron varios arcos y se construyó un puente levadizo con tres tramos, así como parapetos para defender la guarnición.
No mucho tiempo después, se construyó el Fuerte de Pardaleras al sur de la ciudad. Se añadieron otros elementos de defensa como fosos y muros, pero no se usaron materiales adecuados para resistir la artillería moderna, lo que resultó en grandes pérdidas de terrenos y edificios. Entre 1690 y 1700, comenzaron las obras de la fortificación abaluartada. Esta nueva muralla partía de la muralla medieval, seguía por la margen izquierda del río Guadiana hasta los baluartes de San Vicente y Puerta de Palmas, giraba hacia el oeste y luego hacia el sur por los baluartes de San José, Santiago, Santa María y Puerta de Trinidad para conectar con la muralla que protegía la Alcazaba. La cartografía militar muestra que las atalayas o torres vigías de la época islámica se usaron hasta la Guerra de la Independencia. De las muchas atalayas que Badajoz tuvo en el pasado, solo quedan vestigios de cinco de ellas, destacando la Torre de Espantaperros y la Torre de Los Rostros.
Portugal y Castilla tuvieron una serie de enfrentamientos en el siglo XIV. En 1580, Felipe II llevó la Corte y el ejército a Badajoz, haciendo de esta ciudad su residencia durante once meses. Esto significó la anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica.
Más adelante, en 1640, la ciudad de Badajoz se vio envuelta en tensiones debido a la sublevación de los portugueses contra la Corona de Castilla. Esto se debió a la cercanía de la ciudad a la frontera.
En el siglo XVII, se vio la necesidad de defender la plaza de Badajoz, sede de la Capitanía General del Real Ejército de Extremadura. Esto se debió a las hostilidades entre España y Portugal, que llevaron a la Guerra de Restauración portuguesa. Portugal buscaba su independencia de España.
Badajoz se convirtió en la capital de la Provincia de Extremadura y la plaza fronteriza más importante de la zona. Esto la hacía una plaza de gran interés estratégico para ambos países. La guerra duró desde 1640 hasta 1668, cuando España reconoció la independencia de Portugal por el Tratado de Lisboa.
Nos despedimos agradeciendo el interés mostrado por la historia de la muralla y fortificación abaluartada de Badajoz. ¡Sea cual sea tu objetivo, recuerda que el conocimiento es el principio del pensamiento!

Localización: Badajoz, Extremadura
País: España
Entrada: Sí
Construcción: Siglo XVII al XVIII
(prolongando un sistema defensivo anterior de los Siglos IX al XVI).
Tipo: Recinto fortificado y abaluartado
Ubicado en: Perímetro del Badajoz antiguo
¡Qué interesante descubrir la historia de la muralla de Badajoz! ¿Alguien ha visitado ya?
¡Increíble historia de la muralla de Badajoz! ¿Quién más quiere visitarla ahora? 🏰🤩
¡Me parece increíble la historia detrás de la muralla de Badajoz! ¿Alguien más quedó fascinado?
¡Increíble la historia detrás de la muralla de Badajoz! ¿Quién se apunta a visitarla? 🏰🤔
¿Se imaginan poder explorar cada rincón de esa muralla histórica? ¡Sería una experiencia épica!
¿Por qué no incluyeron más detalles sobre la historia detrás de la muralla? ¡Interesante!
¡Qué interesante! Nunca había oído hablar de la Muralla y fortificación abaluartada de Badajoz. Definitivamente, es algo que tengo que visitar. ¡Me encanta descubrir nuevos lugares históricos!
¡No puedo creerlo! ¿Cómo es posible que nunca hayas oído hablar de la Muralla y fortificación abaluartada de Badajoz? Es un lugar histórico de gran importancia. No esperes más y ve a visitarlo, te aseguro que no te arrepentirás.
¡La muralla de Badajoz tiene una historia fascinante! ¿Alguien ha visitado las fortificaciones abaluartadas? Me encantaría escuchar sus experiencias.