El castillo de Monda, también conocido como castillo de la Villeta, es una antigua fortaleza ubicada en el centro de la ciudad de Monda, España. Está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El castillo se encuentra en un promontorio calizo a más de 300 metros sobre el nivel del mar. Se cree que sus primeras fases se originaron entre los siglos IX y X. Sin embargo, fue hasta el siglo XII cuando los almohades construyeron su recinto principal, con albacar al oeste y celoquia al este, además de algunas torres y un aljibe.
Durante la época nazarí, el albacar y la celoquia fueron reestructurados por motivos prácticos y ideológicos. Esto incluyó el uso de mampostería enripiada sobre la obra almohade. Los nazaríes también completaron el conjunto, construyendo una muralla de más de 300 metros de desarrollo con torres y algunos accesos. Esta muralla rodeaba la alquería con casi un centenar de viviendas.
Hoy en día, el castillo se encuentra en un estado de conservación grave.
A principios de los años setenta comenzaron obras de restauración, pero estas se vieron interrumpidas por problemas relacionados con el promotor. Esto dejó varias estructuras construidas en lo alto del cerro que no eran muy bonitas. Entre 1989 y 1991, unos promotores extranjeros construyeron el hotel El Castillo de Monda. Antes de esto, se realizó una excavación de emergencia que destacó el interés de los restos encontrados, pero el proyecto continuó sin tener en cuenta la integración de los restos ni la valoración de los demás elementos (torres, murallas, aljibe, etc.).
No hay mucha información escrita sobre el castillo de la Villeta hasta que fue tomado por los cristianos durante la conquista del Reino Nazarí de Granada. El Libro de Apeo y Repartimiento de 1572 contiene algunos testimonios sobre el estado en que quedó la fortaleza y la alquería después de su destrucción, pero no hay muchos detalles. Algunos eruditos, viajeros y algunos investigadores ocasionales hicieron referencias al castillo en el siglo XVIII, y también hay algunos dibujos de los siglos XVI y XVIII, la mayoría simples esbozos, aunque algunos son más fieles y ofrecen interesantes testimonios gráficos.
En los años 70 y 80, se realizaron los primeros estudios sobre el castillo. Estos descubrieron que el cerro de la Villeta fue ocupado entre los siglos IX y X, como un refugio relacionado con la revuelta de Omar ben Hafsún. Después de su derrota por Abderramán III, el cerro quedó deshabitado hasta que los almohades lo reocuparon en el siglo XII y construyeron una fortaleza. Esta fortaleza destacaba por su torre poligonal del ángulo oeste, que sólo existe en dos lugares de la provincia de Málaga: el castillo de Monda y el castillo de Bentomiz. Esta torre está compuesta por un zócalo de sillarejo y un alzado de tapial, y todavía se conservan partes de los enlucidos y de la decoración a base de cordones de eternidad.
Tras la caída de los almohades, los cristianos avanzaron y la dinastía nazarí logró crear un nuevo estado islámico en la península ibérica. Para reforzar el aparato militar, se reestructuraron y refortificaron numerosas fortalezas, entre ellas el castillo de la Villeta. Esta recibió un forro cuadrangular de mampostería en su torre poligonal, además de una zapata semicircular. El resto del albacar y de la celoquia se reconfiguró con mampostería, tanto torres como murallas. Por la ladera norte se construyó una gran muralla que rodeaba el caserío de viviendas, la vieja alquería o villa vieja. Esta muralla se adaptaba a la irregularidad del terreno y tenía varias torres y al menos una entrada.
A finales del siglo XV, el avance de los cristianos fue imparable, lo que llevó a la rendición de Ronda, la ciudad más importante de la zona. Como resultado, muchas pequeñas poblaciones, incluyendo Monda, se rindieron a las tropas invasoras. Después de unos años de ocupación por los militares cristianos, se decidió desmantelar Monda, así como decenas de fortalezas del antiguo Reino Nazarí de Granada, para evitar posibles rebeliones de la población mudéjar sometida.
Que disfrutéis de vuestra visita a este maravilloso castillo histórico, ¡hasta la próxima!