Castillo de Alcalá la Vieja, Madrid

El castillo de Alcalá la Vieja se encuentra en Alcalá de Henares, en la parte este de Madrid, España. Esta fortaleza medieval fue construida por los musulmanes y se remonta al siglo X. Actualmente, sólo quedan en pie dos torres defensivas, que han sido restauradas recientemente, así como algunos restos de torreones y de la muralla, que están en mal estado.

El castillo tiene un origen andalusí. Toma su nombre del término árabe Al-Qalat, que significa «fortaleza». Esta palabra se ha aplicado históricamente a la ciudad de Alcalá de Henares, que fue la antigua Complutum romana. Esta ciudad es famosa por su castillo, que es una de sus principales atracciones turísticas.

La Vieja se refiere al estado de deterioro en el que la fortaleza cayó desde el siglo XIII.

El castillo se encuentra en la ladera sur del río Henares, en una colina conocida como Cerro del Castillo, a 630 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado por los cerros Ecce Homo (836 metros sobre el nivel del mar) y Malvecino (698 metros sobre el nivel del mar), en la Alcarria de Alcalá. Cerca del castillo hay una ermita dedicada a Nuestra Señora del Val.

Los musulmanes construyeron el castillo de Alcalá la Vieja a finales del siglo X, durante el califato de al-Hakam II. Esta fue una simple atalaya para defender el camino fluvial del Henares, debido al avance de los reinos cristianos en Al-Ándalus. La primera mención de este castillo apareció en el año 1009. Estaba ubicado en una colina, en la orilla sur del río Henares, lo que lo hacía un lugar estratégico para controlar la vía de comunicación entre Toledo y Zaragoza. Por lo tanto, fue incluido en el sistema defensivo de la Marca o frontera media de Al-Ándalus.

Alrededor de esta atalaya, se construyó una aldea fortificada llamada Qal’at’Abd al-Salam. Esto hizo que el antiguo pueblo de Complutum, fundado por los romanos, quedara prácticamente desierto. Esta aldea estaba ubicada al otro lado del río, lo que la hacía más vulnerable a los ataques que venían del norte.

En 1118, los cristianos conquistaron Qal’at’Abd al-Salam, rodeado por los cerros Malvecino y de La Veracruz. Esto permitió que el archidiócesis de Toledo tomara el control, lo que a su vez ayudó a que la gente regresara al área alrededor de la Catedral-Magistral, conocida como el Campo Laudable.

Durante el proceso de repoblación, que se extendió hasta el siglo XV, la fortaleza levantada por los musulmanes continuó desempeñando un papel relevante.

Entre los siglos XIV y XV, se llevaron a cabo reformas importantes en el castillo, impulsadas por Pedro Tenorio, arzobispo de Toledo. Una de ellas fue la torre albarrana, que se encuentra junto a la entrada principal de la fortaleza, defendida por dos torres de planta cuadrada.

Durante los siglos posteriores, la fortaleza fue perdiendo relevancia. Finalmente, fue abandonada y quedó en ruinas.
Con el paso del tiempo, la fortaleza fue perdiendo su importancia. Eventualmente, fue completamente descuidada y dejada en ruinas.
La fortaleza fue perdiendo su significado con el paso del tiempo. Al final, fue completamente descuidada y dejada en ruinas.

Esperemos que este artículo les haya facilitado información útil e interesante sobre este maravilloso castillo. Que disfruten al máximo su visita y descubran todos sus secretos. ¡Hasta pronto!

Algún comentario o error

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *