El castillo de Ucero es una antigua fortaleza ubicada en el pueblo de Ucero, en la región de Castilla y León, España. Esta fortaleza medieval es una maravilla arquitectónica que data de la Edad Media y es conocida popularmente como el ucero castillo por su importancia histórica y estratégica en la zona.
Esta construcción se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, así como de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Además, es propiedad de la Iglesia Católica. Esto significa que se encuentra bajo la custodia de la Iglesia, quien se encarga de su mantenimiento y preservación, asegurando que el ucero castillo mantenga su integridad y valor cultural a lo largo del tiempo.
Situado en una colina rocosa junto al río Ucero, al principio de su curso, la fortaleza de Ucero domina la amplia vista de los valles de los ríos Lobos y Chico. Está cerca del cañón del río Lobos, que se puede ver desde la fortaleza. La villa de Ucero lleva el mismo nombre, lo que refuerza la identidad histórica que el ucero castillo aporta a toda la región.
El acceso al castillo es impresionante. A pesar de estar en ruinas, sigue siendo impactante por su tamaño y presencia imponente en el paisaje. Una característica interesante es que se parece mucho al castillo de «Villa Rey» de Miranda del Castañar, ya que ambos fueron construidos en el siglo XII, lo que sitúa al ucero castillo como una importante muestra de la arquitectura defensiva medieval en Castilla y León.
Desde el centro de Ucero, puedes llegar al castillo cruzando el río por un camino que se adentra entre paredes rocosas. Si miras a tu izquierda mientras subes, verás la impresionante construcción de la fortaleza y la ermita asociada, que complementan el atractivo turístico del ucero castillo, haciendo que la visita sea una experiencia inolvidable.
Desde la prehistoria, la zona alrededor del castillo ha sido habitada. Los restos encontrados en el cañón de río Lobos, la ermita de San Bartolomé y el yacimiento del Banconcillo, nos muestran que la gente vivía aquí desde la Edad del Bronce. El castillo se construyó sobre los restos de un castro celtíbero. La necrópolis de San Martín y las construcciones romanas demuestran que la gente ha vivido aquí durante mucho tiempo, lo que añade un valor arqueológico significativo al ucero castillo.
Sotos de Suso fue mencionado por primera vez en 1157 cuando el rey Alfonso VII lo ubicó entre Oxuma y Ucero. Se cree que el castillo ya existía en el siglo XIII. La Orden del Temple estaba muy relacionada con la zona, y hay evidencia de que ya estaba establecida allí en 1170, cuando se documentó una disputa entre la Orden del Temple y la de Calatrava que mencionaba el convento de San Juan de Otero. Esta última institución ya no existe hoy en día. La ermita de San Bartolomé también es templaría, vinculando aún más la historia del ucero castillo con las órdenes militares de la época.
Alejandro Aylagas indica que Juan González de Ucero fue el primer señor del castillo en 1212. Se cree que el castillo fue un asentamiento templario desde el reinado de Alfonso I de Aragón, lo que subraya la importancia del ucero castillo en la historia militar y feudal de la región.
Juan González de Ucero luchó junto a su rey, Alfonso VIII, en la batalla de Las Navas de Tolosa. Como recompensa, fue nombrado señor de la villa, consolidando así la relevancia del ucero castillo dentro del entramado político y social de la época.
Más tarde, el castillo y la villa de Ucero pasaron a Juan García de Ucero, esposo de María de Meneses. Después de su muerte, su esposa heredó el castillo y se lo entregó a Violante Sánchez de Castilla, la hija ilegítima que tuvo con el rey Sancho IV de Castilla, lo que muestra cómo el ucero castillo fue parte de importantes linajes y herencias nobiliarias.
El 13 de noviembre de 1325, el papa Juan XXII emitió un documento en Aviñón. En él, encargó al arzobispo de Toledo, Juan de Aragón, que investigara el pleito entre Violante Sánchez y el obispo de Osma, Juan Pérez de Ascarón.
Violante alegaba que el señorío de Ucero le pertenecía legalmente por la herencia de su madre. Sin embargo, el obispo de Osma alegaba que lo había comprado el 23 de mayo de 1302 por 300.000 maravedís. Esto según la escritura de venta publicada en el tomo II de las Memorias de Fernando IV de Castilla.
A pesar de esto, Violante seguía considerándose propietaria del señorío. Por lo tanto, en 1327 lo donó junto con el resto de sus posesiones a la Orden de Santiago. Esto obviando que el señorío de Ucero pertenecía desde 1302 a los obispos de Osma, un hecho que refleja las complejas disputas por la propiedad del ucero castillo a lo largo de los siglos.
Si buscas empaparte de la historia del Castillo de Ucero, no dejes de visitarla en Extremadura. Es la mezcla perfecta de paisajes y pasado histórico. El viaje valdrá la pena, especialmente para los amantes de la historia y la arquitectura medieval que desean conocer en profundidad el ucero castillo y su entorno. ¡Ya avísame cómo fue! Adiós.
- Ubicación estratégica del ucero castillo en la confluencia de ríos y valles.
- Importancia histórica vinculada a las órdenes militares templarias y santiaguistas.
- Arquitectura defensiva típica del siglo XII con similitudes notables con otros castillos de la región.
- Patrimonio protegido bajo la legislación española y custodiado por la Iglesia Católica.
- Entorno natural privilegiado junto al cañón del río Lobos, ideal para combinar turismo cultural y de naturaleza.