Castillo de Montearagón

DIRECCIÓN Y CONTACTO


Dirección

Entidad Zona I, 1, 22191 Quicena, Huesca

GPS

42.1535225, -0.3443688

Teléfono

El Castillo-abadía de Montearagón, ubicado en la provincia de Huesca, es una imponente fortaleza medieval que desempeñó un papel clave en la historia del Reino de Aragón. Construido a partir de 1086 por el rey Sancho Ramírez con el fin de conquistar la ciudad musulmana de Huesca, se convirtió posteriormente en una de las abadías más poderosas del reino y de la Corona de Aragón. Declarado Monumento Nacional en 1931, destaca por su arquitectura románica y su valor histórico. El castillo ofrece visitas guiadas durante todo el año, con horarios que varían según la temporada. Entre enero y mayo, las visitas se realizan a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas; en verano, de junio a septiembre, se amplían hasta las 20:00 horas. La entrada normal tiene un coste de 5 euros, siendo gratuita para niños menores de 6 años. Además, se organizan visitas con recreación histórica en fechas señaladas como el 18 de abril, 1 de mayo, y varios días de julio y agosto, donde la entrada cuesta 8 euros para adultos y 4 euros para niños de 3 a 10 años. Para quienes deseen sumergirse completamente en la historia, el Castillo de Montearagón propone la experiencia "Historia Viva", que permite conocer en profundidad la importancia de esta fortaleza en la formación del Reino de Aragón. La reserva de visitas puede realizarse por teléfono, WhatsApp, correo electrónico o mediante reserva online, facilitando así la planificación de la visita. Además, se ofrecen materiales descargables como folletos y carteles que enriquecen la experiencia y el conocimiento sobre el castillo. Esta fortaleza no solo es un testimonio arquitectónico y militar, sino también un espacio cultural que ofrece recreaciones históricas y proyectos educativos, contribuyendo a la divulgación del patrimonio aragonés y español. Su entorno y ruinas evocan la época de los cruzados y la consolidación de uno de los reinos más emblemáticos de la península ibérica.

Algún comentario o error

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *