Jaén es conocida como la provincia con mayor densidad de castillos en Europa y España. Su territorio, situado en un punto estratégico durante la Edad Media, fue escenario de importantes batallas y disputas entre musulmanes y cristianos, especialmente durante la Reconquista. Batallas emblemáticas como la de Navas de Tolosa en 1212 o la de Bailén en 1808 tuvieron lugar en esta región, dejando una huella indeleble en la historia y en sus fortificaciones.
La Ruta de los Castillos de Jaén es una experiencia cultural y turística imprescindible para quienes desean explorar la historia viva de España a través de sus fortalezas. Este artículo se propone descubrir la historia, arquitectura y cultura de los castillos más emblemáticos de Jaén, ofreciendo una guía completa para viajeros interesados en turismo histórico, cultural y arquitectónico.
- Presentación de Jaén como la provincia con mayor densidad de castillos en Europa y España.
- Importancia histórica y estratégica de Jaén en la Edad Media y la Reconquista.
- Descripción de batallas emblemáticas y su relación con las fortalezas.
- Introducción a la Ruta de los Castillos de Jaén como experiencia cultural y turística.
- Objetivo: descubrir la historia, arquitectura y cultura de los castillos más emblemáticos.
Consejos prácticos para visitar y disfrutar los castillos de Jaén
Planificación y preparación
- Optimiza tu ruta Centra la visita en zonas concretas como Baños de la Encina, La Iruela y Alcaudete para aprovechar mejor el tiempo.
- Consulta horarios y reservas Verifica horarios de apertura y reserva visitas guiadas o llaves con antelación, especialmente para castillos con acceso restringido como Solera.
- Equipamiento recomendado Lleva calzado cómodo, agua, protección solar y cámara fotográfica para una experiencia cómoda y completa.
Durante la visita
- Aprovecha las visitas guiadas Son ideales para comprender la historia, arquitectura y contexto cultural de cada castillo.
- Combina cultura y naturaleza Disfruta de rutas de senderismo y miradores en parques naturales cercanos, como en La Iruela o Baños de la Encina.
- Respeta el patrimonio Sigue las normas de conservación, evita daños y cuida el entorno para preservar estos monumentos históricos.
Experiencia local y complementaria
- Degusta la gastronomía local Prueba platos típicos como ajoarriero o lomo de orza y disfruta del aceite de oliva virgen extra de la región.
- Participa en eventos culturales Consulta festivales y actividades en pueblos cercanos para enriquecer la visita.
- Alojamientos estratégicos Reserva con anticipación en casas rurales o hoteles cerca de los castillos para aprovechar mejor el tiempo.
Consejos específicos para castillos destacados
- Castillo de Solera Solicita la llave con antelación; no tiene horarios fijos ni visitas guiadas regulares.
- Castillo de Burgalimar Aprovecha las visitas guiadas y eventos culturales en Baños de la Encina.
- Castillo de La Iruela Combina la visita con rutas de senderismo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla.
- Castillo de Alcaudete Disfruta de eventos culturales y la gastronomía local para complementar la experiencia.
Recomendaciones generales para viajeros
- Accesibilidad Algunos castillos tienen acceso fácil, otros requieren vehículo privado o excursiones organizadas.
- Familias con niños Castillos como Burgalimar y La Iruela son recomendados por su accesibilidad y actividades adecuadas.
- Consulta fuentes oficiales Usa webs de turismo y patrimonio para información actualizada sobre horarios, tarifas y eventos.
Planificación de un itinerario para visitar los castillos de Jaén
Visitar los castillos de Jaén en un solo día puede parecer un reto, pero con una buena planificación es posible disfrutar de una ruta cultural intensa y enriquecedora. Una propuesta interesante es centrarse en una zona concreta para optimizar tiempos y aprovechar al máximo la experiencia.
Por ejemplo, se puede iniciar la jornada en Baños de la Encina para visitar el Castillo de Burgalimar, una fortaleza omeya del siglo X, considerada una de las mejor conservadas de España. Desde allí, se puede continuar hacia La Iruela para explorar el Castillo de La Iruela, con su imponente torre del homenaje y su iglesia de Santo Domingo. Finalmente, se recomienda terminar el día en Alcaudete, donde se encuentra el Castillo de Alcaudete, con su arquitectura militar ligada a la Orden de Calatrava.
Para quienes disfrutan de la naturaleza, combinar estas visitas con rutas de senderismo en los parques naturales cercanos es una opción ideal. Además, degustar la gastronomía local en los pueblos visitados aporta un valor añadido a la experiencia.
Consejos para viajeros nacionales e internacionales incluyen llevar calzado cómodo, consultar horarios de apertura con antelación y aprovechar las visitas guiadas para comprender mejor la historia y arquitectura de cada castillo.
- Ruta recomendada: Baños de la Encina (Castillo de Burgalimar) – La Iruela (Castillo de La Iruela) – Alcaudete (Castillo de Alcaudete).
- Combinar visitas con senderismo y gastronomía local.
- Consultar horarios y reservar visitas guiadas.
- Equipamiento recomendado: calzado cómodo, agua y cámara fotográfica.
- Ideal para viajeros interesados en turismo histórico y cultural.
Castillo de Solera: historia, arquitectura y visita
El Castillo de Solera se ubica en un espolón rocoso a 1090 metros de altitud, en el municipio de Huelma, Jaén. Su posición estratégica domina el valle de los ríos Jandulilla y Gargantón, controlando rutas entre el Reino de Granada y territorios castellanos. Esta ubicación le otorgó gran importancia militar durante la Edad Media.
Sus orígenes datan del siglo XIII, construido por los nazaríes como fortaleza defensiva. A lo largo de los siglos, el castillo fue conquistado y perdido varias veces entre musulmanes y cristianos, hasta su toma definitiva en 1457 por la familia de la Cueva. La fortaleza nunca fue residencia noble, sino un punto clave en la defensa de la frontera.
Arquitectónicamente, el castillo presenta dos fases constructivas. La primera corresponde a la época nazarí, con muros de mampostería y torres defensivas. La segunda fase, posterior a la conquista cristiana, incluye reformas para reforzar la defensa. Destacan sus muros, aljibes y pasadizos, aunque el acceso es difícil debido a su emplazamiento. Actualmente, el castillo se encuentra en estado de conservación variable y requiere solicitar llave para visitarlo.
Entre los episodios históricos más destacados está la toma del castillo, un acto de valentía y estrategia militar documentado en fuentes primarias. Esta acción refleja la importancia del castillo en la lucha por el control territorial durante la Reconquista.
Para visitar el Castillo de Solera, es necesario solicitar la llave con antelación. No cuenta con horarios fijos ni visitas guiadas regulares, por lo que se recomienda planificar la visita con tiempo y consultar con las autoridades locales.
- Ubicación estratégica en Huelma, Jaén.
- Orígenes nazaríes del siglo XIII y evolución hasta la conquista cristiana.
- Arquitectura defensiva con muros, torres y aljibes.
- Importancia en la frontera entre Reino de Granada y Castilla.
- Visitas con llave previa solicitud, acceso restringido.
Castillo de La Iruela: un monumento andalusí con legado cristiano
El Castillo de La Iruela se encuentra en la cima de El Picacho, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Sus orígenes se remontan a la época tardoantigua, consolidándose durante el periodo islámico, especialmente bajo el Imperio almohade en el siglo XII.
Tras la conquista cristiana en 1231 por Fernando III, el castillo fue ampliado y transformado. Se construyó la torre del homenaje y se reforzaron las murallas para adaptarlas a las nuevas necesidades defensivas. En 1378, La Iruela obtuvo estatus de villa gracias al arzobispo Pedro Tenorio, lo que impulsó su desarrollo.
La arquitectura del castillo destaca por su torre del homenaje, murallas robustas y la iglesia de Santo Domingo, construida en honor al patrón local. Esta iglesia está vinculada a arquitectos renombrados y es un ejemplo del legado cultural cristiano en la fortaleza.
El castillo cuenta con tres niveles, aljibes para almacenamiento de agua y varias torres defensivas. Fue escenario de eventos históricos y ha sido utilizado en rodajes cinematográficos, lo que añade valor cultural y turístico.
Para visitar La Iruela, se recomienda recorrer el castillo y disfrutar del entorno natural del parque. La zona ofrece rutas de senderismo y miradores con vistas panorámicas, ideales para combinar cultura y naturaleza.
- Orígenes tardoantiguos y consolidación almohade.
- Transformaciones tras la conquista cristiana en 1231.
- Elementos arquitectónicos: torre del homenaje, murallas, iglesia de Santo Domingo.
- Importancia histórica y cultural en la región.
- Itinerario recomendado: visita al castillo y rutas naturales en el parque.
Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina: fortaleza omeya y joya arquitectónica
El Castillo de Burgalimar, situado en Baños de la Encina, es una fortaleza de origen omeya construida en el siglo X durante el califato de Córdoba. Es uno de los castillos mejor conservados de España y un ejemplo destacado de la arquitectura militar andalusí.
Sus murallas están formadas por adobe y piedra, con 14 torres defensivas que rodean un recinto amurallado. La fortaleza se diseñó para resistir asedios y proteger la zona, siendo un punto clave en la defensa del territorio.
Durante la Edad Media, el castillo tuvo un papel fundamental en la historia de Jaén, sirviendo como base para el control militar y la administración local. Su estado de conservación permite a los visitantes apreciar la estructura original y su función defensiva.
En Baños de la Encina se ofrecen visitas guiadas que explican la historia y arquitectura del castillo, enriqueciendo la experiencia turística. Además, el pueblo cuenta con actividades culturales y festivales que complementan la visita.
- Construcción omeya del siglo X durante el califato de Córdoba.
- Murallas y 14 torres defensivas de adobe y piedra.
- Función defensiva clave en la historia medieval de Jaén.
- Estado de conservación excelente y visitas guiadas disponibles.
- Actividades culturales y turísticas en Baños de la Encina.
Castillo de Alcaudete: historia y arquitectura militar de la Orden de Calatrava
El Castillo de Alcaudete fue construido inicialmente por los árabes y posteriormente cedido a la Orden de Calatrava, una orden militar cristiana. Esta fortaleza destaca por su arquitectura militar y su papel en la defensa y administración territorial durante la Edad Media.
Entre sus elementos más destacados se encuentran la Sala Capitular, donde se reunían los miembros de la orden, y la Torre del Homenaje, símbolo de poder y vigilancia. Las murallas robustas y las defensas adaptadas a la época reflejan la evolución de la arquitectura militar.
El castillo fue un centro estratégico para la Orden de Calatrava, controlando rutas y territorios en la provincia de Jaén. Actualmente, es visitable y acoge eventos culturales que atraen a turistas y estudiosos de la historia.
Para complementar la visita, se recomienda disfrutar de la gastronomía local en Alcaudete, conocida por sus platos tradicionales y productos de la tierra.
- Construcción árabe y cesión a la Orden de Calatrava.
- Elementos destacados: Sala Capitular, Torre del Homenaje, murallas.
- Papel estratégico en defensa y administración territorial.
- Visitas turísticas y eventos culturales en el castillo.
- Gastronomía local para complementar la experiencia.
Castillo de Torre Alver en Navas de San Juan: fortaleza fronteriza en ruinas
El Castillo de Torre Alver, ubicado en Navas de San Juan, tiene su origen en la época almohade, siendo reforzado tras la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Actualmente se encuentra en ruinas, pero conserva restos significativos como la Torre del Homenaje con esquinas redondeadas y muros con saeteras.
Esta fortaleza tuvo una función defensiva crucial en la frontera estratégica de Sierra Morena, marcando la línea entre el reino nazarí de Granada y los territorios cristianos. Su ubicación permitía controlar movimientos y proteger la región.
Aunque el castillo está en estado ruinoso, es accesible para visitantes interesados en la historia y la arquitectura militar. El municipio de Navas de San Juan ofrece además un contexto cultural rico, con tradiciones y festividades locales.
- Origen almohade y refuerzos tras la Batalla de las Navas de Tolosa.
- Restos arquitectónicos: Torre del Homenaje, muros con saeteras.
- Importancia estratégica en la frontera de Sierra Morena.
- Estado ruinoso pero accesible para visitas.
- Contexto cultural y tradiciones en Navas de San Juan.
Castillo de Otíñar: defensa medieval cercana a Jaén ciudad
El Castillo de Otíñar se sitúa a 13 km de Jaén ciudad, construido en el siglo XIII sobre estructuras andalusíes. En el siglo XV se añadió un alcazarejo, reforzando su función defensiva. Fue clave en la protección de Jaén y se conectaba visualmente con otras atalayas y el Castillo de Jaén.
Su planta alargada, torre del homenaje de 20 metros con bóvedas de ladrillo y murallas que incluyen viviendas y aljibe, reflejan la complejidad arquitectónica y funcional del castillo. Originó un asentamiento agrícola y militar que decayó tras la caída de Granada en 1492.
Actualmente, el castillo es Bien de Interés Cultural, aunque presenta signos de deterioro. Es accesible para visitas libres, permitiendo a los visitantes explorar sus restos y comprender su importancia histórica.
- Construcción en el siglo XIII sobre estructuras andalusíes.
- Elementos arquitectónicos: planta alargada, torre del homenaje, aljibe.
- Función defensiva y conexión visual con otras fortalezas.
- Bien de Interés Cultural con acceso libre.
- Relación con desarrollo agrícola y militar de la zona.
Otros castillos emblemáticos de Jaén y su relevancia histórica
Jaén alberga numerosos castillos emblemáticos que reflejan su rica historia y patrimonio arquitectónico. Entre ellos destaca el Castillo de Santa Catalina, símbolo de Jaén ciudad, que domina el paisaje urbano y ofrece vistas panorámicas.
El Castillo de Segura de la Sierra se encuentra en el Parque Natural de las Sierras, con una arquitectura defensiva adaptada al terreno montañoso. El Castillo de Sabiote combina elementos renacentistas y medievales, mostrando la evolución arquitectónica a lo largo de los siglos.
Otros castillos como los de Martos, Vilches, Lopera y Alcalá la Real tienen historias y características propias, contribuyendo a la defensa y cultura de la provincia. Estas fortalezas forman parte de la identidad histórica de Jaén y son visitables para quienes buscan un viaje cultural completo.
- Castillo de Santa Catalina: símbolo de Jaén ciudad.
- Castillo de Segura de la Sierra: fortaleza en parque natural.
- Castillo de Sabiote: mezcla renacentista y medieval.
- Castillos de Martos, Vilches, Lopera y Alcalá la Real: relevancia histórica.
- Importancia en defensa y cultura provincial.
Comparativa detallada de los castillos más visitados en Jaén
| Castillo | Época de Construcción | Estado de Conservación | Accesibilidad | Servicios Turísticos | Valor Histórico y Arquitectónico |
|---|---|---|---|---|---|
| Castillo de Burgalimar | Siglo X (Omeya) | Excelente | Fácil | Visitas guiadas, eventos | Muy alto |
| Castillo de La Iruela | Siglo XII (Almohade) | Bueno | Moderada | Visitas libres y guiadas | Alto |
| Castillo de Solera | Siglo XIII (Nazarí) | Regular | Restringida (con llave) | Visitas con reserva | Alto |
| Castillo de Alcaudete | Siglo XIII (Árabe y Calatrava) | Bueno | Fácil | Eventos culturales | Alto |
| Castillo de Otíñar | Siglo XIII | Regular | Libre | Visitas libres | Medio |
- El Castillo de Burgalimar destaca por su conservación y servicios turísticos.
- La Iruela ofrece un valor histórico alto con acceso moderado.
- Solera es menos accesible pero con gran valor histórico.
- Alcaudete combina historia y eventos culturales.
- Otíñar es accesible pero con estado de conservación mejorable.

Turismo cultural y actividades complementarias en la provincia de Jaén
La provincia de Jaén ofrece numerosas actividades complementarias para enriquecer la visita a sus castillos. Las rutas de senderismo en parques naturales permiten disfrutar del paisaje y la naturaleza que rodea estas fortalezas.
Museos y centros de interpretación histórica facilitan la comprensión del contexto arquitectónico y militar de los castillos. Festividades y eventos culturales en torno a estas fortalezas atraen a visitantes interesados en la cultura viva.
La gastronomía local es otro atractivo, con platos tradicionales que reflejan la identidad de la región. Degustar estos sabores en los pueblos cercanos a los castillos completa la experiencia turística.
Para un viaje educativo y entretenido, se recomienda combinar visitas a castillos con actividades al aire libre, museos y eventos culturales, adaptando la agenda según los intereses del viajero.
- Rutas de senderismo en parques naturales.
- Museos y centros de interpretación histórica.
- Festividades y eventos culturales relacionados con castillos.
- Gastronomía local tradicional.
- Viaje educativo, cultural y entretenido.
Información práctica para visitar los castillos de Jaén
Llegar a los principales castillos de Jaén es posible tanto en transporte público como privado. Algunas fortalezas están bien comunicadas, mientras que otras requieren vehículo particular o excursiones organizadas.
Los horarios y tarifas varían según el castillo y la temporada. Algunos permiten visitas libres, otros requieren reserva previa o visitas guiadas. Es importante consultar la información actualizada antes de planificar la visita.
Durante la visita, se deben respetar las normas de conservación y el patrimonio, evitando daños y preservando el entorno. Se recomienda llevar calzado cómodo, agua y protección solar, especialmente en verano.
Para planificar la visita, existen contactos y recursos oficiales en webs de turismo y patrimonio de Jaén y Andalucía, que ofrecen información detallada y actualizada.
- Acceso en transporte público y privado.
- Consultar horarios y tarifas actualizadas.
- Respetar normas de conservación y patrimonio.
- Equipamiento recomendado: calzado cómodo, agua, protección solar.
- Contactos y recursos oficiales para planificación.
Consejos prácticos para visitar y disfrutar los castillos de Jaén
Planificación y preparación
- Optimiza tu ruta Centra la visita en zonas concretas como Baños de la Encina, La Iruela y Alcaudete para aprovechar mejor el tiempo.
- Consulta horarios y reservas Verifica horarios de apertura y reserva visitas guiadas o llaves con antelación, especialmente para castillos con acceso restringido como Solera.
- Equipamiento recomendado Lleva calzado cómodo, agua, protección solar y cámara fotográfica para una experiencia cómoda y completa.
Durante la visita
- Aprovecha las visitas guiadas Son ideales para comprender la historia, arquitectura y contexto cultural de cada castillo.
- Combina cultura y naturaleza Disfruta de rutas de senderismo y miradores en parques naturales cercanos, como en La Iruela o Baños de la Encina.
- Respeta el patrimonio Sigue las normas de conservación, evita daños y cuida el entorno para preservar estos monumentos históricos.
Experiencia local y complementaria
- Degusta la gastronomía local Prueba platos típicos como ajoarriero o lomo de orza y disfruta del aceite de oliva virgen extra de la región.
- Participa en eventos culturales Consulta festivales y actividades en pueblos cercanos para enriquecer la visita.
- Alojamientos estratégicos Reserva con anticipación en casas rurales o hoteles cerca de los castillos para aprovechar mejor el tiempo.
Consejos específicos para castillos destacados
- Castillo de Solera Solicita la llave con antelación; no tiene horarios fijos ni visitas guiadas regulares.
- Castillo de Burgalimar Aprovecha las visitas guiadas y eventos culturales en Baños de la Encina.
- Castillo de La Iruela Combina la visita con rutas de senderismo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla.
- Castillo de Alcaudete Disfruta de eventos culturales y la gastronomía local para complementar la experiencia.
Recomendaciones generales para viajeros
- Accesibilidad Algunos castillos tienen acceso fácil, otros requieren vehículo privado o excursiones organizadas.
- Familias con niños Castillos como Burgalimar y La Iruela son recomendados por su accesibilidad y actividades adecuadas.
- Consulta fuentes oficiales Usa webs de turismo y patrimonio para información actualizada sobre horarios, tarifas y eventos.
Dónde comer cerca de los castillos de Jaén
Las localidades cercanas a los castillos de Jaén ofrecen una variada oferta gastronómica. Restaurantes y bares recomiendan platos típicos como el ajoarriero, el lomo de orza, y los guisos tradicionales.
Existen opciones para todos los presupuestos, desde tabernas locales hasta restaurantes con menús degustación. La experiencia culinaria se enriquece con productos de la tierra como el aceite de oliva virgen extra, estrella de la provincia.
Algunos establecimientos ofrecen experiencias culinarias vinculadas a la cultura local, como catas de aceite o menús temáticos que rememoran la historia de la región.
- Restaurantes y bares con platos típicos de Jaén.
- Opciones para diferentes presupuestos.
- Productos locales destacados: aceite de oliva, guisos tradicionales.
- Experiencias culinarias culturales.
- Recomendaciones según la localidad visitada.
Qué hacer y ver en las poblaciones con castillos en Jaén
Las poblaciones que albergan castillos en Jaén cuentan con un rico patrimonio arquitectónico y cultural complementario. Iglesias, plazas y museos ofrecen una visión más amplia de la historia local.
Actividades al aire libre y turismo rural permiten disfrutar del entorno natural, con rutas temáticas y visitas guiadas que profundizan en la historia y tradiciones.
Mercados, ferias y eventos locales son oportunidades para conocer la cultura viva y las costumbres de la región, enriqueciendo la visita más allá de las fortalezas.
- Patrimonio arquitectónico y cultural complementario.
- Actividades al aire libre y turismo rural.
- Rutas temáticas y visitas guiadas.
- Mercados, ferias y eventos locales.
- Experiencia cultural integral en las poblaciones.
Alojamientos en las poblaciones o cerca de los castillos de Jaén
La provincia de Jaén ofrece una amplia variedad de alojamientos, desde hoteles urbanos hasta casas rurales con encanto. Estas opciones se adaptan a todos los presupuestos y tipos de viajeros.
Reservar con antelación es recomendable, especialmente en temporada alta o durante eventos culturales. Alojarse cerca de los castillos permite aprovechar mejor el tiempo y disfrutar de la atmósfera histórica.
Algunos alojamientos están vinculados al patrimonio histórico, ofreciendo experiencias auténticas y confortables que complementan la visita a los castillos.
- Hoteles, casas rurales y alojamientos con encanto.
- Opciones para todos los presupuestos.
- Recomendación de reserva anticipada.
- Experiencias de alojamiento vinculadas al patrimonio.
- Ubicación estratégica para visitar castillos.
Preguntas frecuentes sobre la historia fascinante de los castillos de Jaén
¿Por qué Jaén tiene tantos castillos?
Jaén fue una frontera estratégica durante la Edad Media, especialmente en la Reconquista, lo que motivó la construcción de numerosas fortalezas para defensa y control territorial.
¿Cuál es el castillo más antiguo y mejor conservado?
El Castillo de Burgalimar, de origen omeya en el siglo X, es uno de los más antiguos y mejor conservados de Jaén y España.
¿Se pueden visitar todos los castillos de Jaén?
No todos están abiertos al público o en buen estado, pero muchos son accesibles con visitas libres o guiadas, como Burgalimar, La Iruela o Alcaudete.
¿Qué castillos son accesibles para familias con niños?
Castillos como Burgalimar y La Iruela ofrecen accesibilidad y actividades adecuadas para familias, con espacios seguros y visitas guiadas.
¿Qué época histórica reflejan principalmente los castillos de Jaén?
Predominan las fortalezas de la Edad Media, especialmente de la época islámica y la Reconquista cristiana.
¿Hay visitas guiadas o actividades educativas disponibles?
Sí, varios castillos ofrecen visitas guiadas, talleres y actividades educativas para distintos públicos.
¿Cómo combinar la visita a castillos con otras actividades turísticas?
Se recomienda combinar con senderismo, gastronomía local, museos y eventos culturales para una experiencia completa.
Fuentes del artículo y enlaces de interés
- Castillo de Otíñar – Castillos y Fortalezas de Jaén
- Pueblo histórico de Jaén con castillo y acueducto romano – 20minutos
- Castillo de La Iruela – Wikipedia
- Descubre la magia del turismo de castillos – Torre Alver
- Los castillos más bonitos de Jaén – Hoteles.net
- Castillo de Solera – Castillos y Fortalezas de Jaén
- El Castillo de Burgalimar – Meer
- La historia del torreón de Rus – Turismo Rus
- Ruta de los Castillos y Batallas en Jaén – Fotoescapada
- Castillo de Arjonilla – Grupo Andria
¿Qué te parece la historia fascinante de los castillos de Jaén? ¿Has visitado alguno de estos monumentos y qué impresión te causó? ¿Cómo te gustaría que se mejorara la experiencia turística en estas fortalezas? ¿Qué castillo te gustaría conocer primero y por qué? Déjanos tus dudas, opiniones o sugerencias en los comentarios y comparte tu pasión por el patrimonio histórico de Jaén.
Mejores rutas para visitar castillos en Jaén
Guías: 7 guías interactivas para explorar castillos en Jaén
Beneficios de visitar castillos históricos en La Rioja
Trucos para disfrutar de actividades en castillos
Consejos: 5 consejos para planificar tu ruta de castillos